Translate

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de, copiar, distribuir y comunicar bajo las condiciones siguientes:

No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Compartirla bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

sábado, 28 de mayo de 2022

Ciencia y ciencia ficción:

 

https://blogwebcienciasinlimites.blogspot.com/

https://investigacionesoperativas.blogspot.com/

"Todo empieza gracias a la imaginación". 

Aquí solo se ponen algunos ejemplos simbólicos, que puede que no sean los más representativos de la idea que se intenta transmitir, seguramente hay muchos más.

La Ciencia Ficción y la Fantasía siempre han influenciado e influencian en el desarrollo de la sociedad humana, de tal forma que gracias a la ciencia ficción se han bautizado fenómenos científicos que no poseían nombre o se han desarrollado aparatos que no existían en la realidad (dando a los científicos la idea para que estos, las materialicen e implementen mediante sus investigaciones). Y viceversa, a partir de grandes adelantos científicos (por ej. descubrimiento, la ya sospechada existencia, de los exoplanetas), sirve para especular con otras tecnologías derivadas, por ej. la existencia de vida en otros planetas (o la no existencia, dependiendo de su posibles condiciones de habitabilidad). Estos inventos precursores aparecen en relatosde muchas personas, donde se introduce la idea de usar satélites de comunicación, sondas, o usar órbitas geoestacionarias o bien, viajes en naves espaciales  (solucionando cómo hacerlo décadas antes de realizarlo en la realidad) o sistemas de dirigibles, globos y drones, que también sirven para comunicación, aparecen en relatos,como los de Jules Gabriel Verne o de Arthur Charles Clarke y más gente. El transhumanismo (con la duplicación de la capacidad de los circuitos integrados cada dos años según la ley de Moore) ha creado una Universidad, dependiente de Google y de la Nasa, entre otras, donde intentan implementar la ciencia ficción, a su manera. Los sistemas de comunicación con manos libres, como teléfonos y ordenadores móviles, los auriculares inalámbricos, o distintos tipos de impresoras 3D (de uso en cocina, en medicina e incluso para construir bases en lunas y planetas), introducidos por las películas de Star Trek, la teletransportación material (en estos momentos solo se

ha conseguido una limitada teletransportación cuántica (2024), sin duda por el entrelazamiento cuántico).  Otro ejemplo de como la ciencia ficción ha influenciado,  influencia y viceversa lo vemos en la película, "Firefox", donde está muy bien reflejado la simbiosis entre máquina y humano (otra vez cierto Transhumanismo, llevado a la realidad mediante sistemas con los que se está, actualmente, experimentando, como por ejemplo, Neurolink).

Un breve inciso, antes de continuar: 

Estas cintas (Star Trek, Star Wars y otras de este estilo) se clasifican como operas fantásticas. La ópera fantástica es un subgénero de la ciencia ficción que focaliza en las aventuras en el Cosmos, presentando el drama de ciertos personajes protagonistas, que luchan por el poder o se focaliza en conocer el impacto de la ciencia en la sociedad.

Los avances en (nanotecnología, biotecnología, biología sintética, computación cuántica, robótica e I.A.(inteligencia artificial, las videoconferencias y más) se ven plasmados en novelas del estilo:“Do Androids Dream of Electric Sheep?, (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) " de Philip K. Dick, llevada al cine en la cinta deshumanizada "Blade Runner", las películas “The Peripheral" (serie),“I am Mother”, “I Robot” o la genial película "2001, una odisea del espacio, basada en un relato corto de Arthur C. Clarke. Vehículos autónomos (que ya están en funcionamiento) como aparecen en "Total Recall (Desafio total)", los Cyborg (Transhumanismo de nuevo), como en la obra Johnny Mnemonic y muchas otras. 



Todo lo que una persona puede imaginar, otra 
persona puede hacerlo realidad”.
Jules Gabriel Verne

Puede ser que Johannes Kepler con "Somnium" , Mary Wollstonecraft Shelley con la primera obra escrita sobre cibernética, "Frankenstein or The Modern Prometheus (Frankenstein o El moderno Prometeo)", Edgar Allan Poe entre otras, sean las primeras personas que escriben sobre ciencia ficción (que se tenga conocimiento), hay otras personas que no están de acuerdo (si nos remontamos al año 1200 D.C., ya aparecen algunos escritos de protofantasía). Posteriormente autores como Jules Gabriel Verne, Howard Phillips Lovecraft, Herbert George Wells o George Orson Welles le dan la credibilidad que se merece el genero.
 

Es un proceso de retroalimentación.
La línea divisoria entre la ciencia y ciencia ficción está muy difuminada, en determinados aspectos límite.
En cualquier caso, dado su carácter especulativo, ni la ciencia, ni la ciencia ficción tiene límites.

https://pequelistafantasiaycienciaficcn.blogspot.com/

Pero lo que la ciencia ficción realmente hace y a veces la fantasía, es tener en cuenta la ética, una mordaz crítica social (por ej. sangre sucia en las novelas tituladas, Harry Potter) y también, como no, la manera en que esos avances científicos afectan a su entorno físico. Siempre ha buscado generar un debate social, ser irreverente, indomable, no ser políticamente correcta (por lo cual, la ciencia ficción y la fantasía proveniente de la ciencia ficción siempre han sido unas incomprendidas y reprimidas, en algunas ocasiones hasta el punto de la censura):

Ej. la esquizofrénica película de ciencia ficción, "A Clockwork Orange (La Naranja mecánica"), novela de Anthony Burgess. O el relato de ciencia ficción (más fantasía que otra cosa), "Somnium (El Sueño)" de Johannes Kepler, donde se describe un viaje a la Luna, también le provocó problemas con las autoridades temporales, a su autor. “Le voyage dans la Lune (Viaje a la Luna)” de Marie Georges Jean Méliès, la primera película de fantasía, que trata sobre la moral y el imperialismo. “E.T. the Extra-Terrestrial (E.T., el extraterrestre)”, también ha sido censurada, entre otras.

También tenemos la cinta de ciencia ficción "Silent Running (Naves misteriosas)" donde se plantea la defensa y el dilema de destruir la última vida vegetal del planeta Tierra, eligiendo el desarrollo tecnológico excluyente de esa vida vegetal. O la novela de fantasía "La Planète des singes (El planeta de los Simios)" de Pierre François Marie Louis Boulle, donde se denuncia un sistema político separado por castas y el uso de la fuerza de las castas superiores contra las inferiores en un planeta dominado por Simios. La cinta "Brasil" o  la película "Metrópolis" hablan de la corrupción y la dominación de unas pocas élites. O las novelas distópicas y/o amenazantes, "Fahrenheit 451", ”Looking Backward”, Alphaville o "1984", el manga "Battle Royale" y otras obras. 

Desgraciadamente, en los últimos años (desde finales de los años 70, del siglo XX), el género se ha visto desprovisto, paulatinamente, de su condición de crítica social. Se le ha quitado su capa de "políticamente incorrecta", solo existe alguna excepción, un ejemplo de esta crítica es la obra "Gattaca" donde el ser humano lucha contra el sistema, donde se desarrolla el tema de la genética y la discapacidad en la sociedad y el aumento de la desigualdad debido a esas tecnologías genéticas para mejorar al ser humano,(de vuelta al tema del Transhumanismo), por ej. "Moon" (en la que se desarrolla el tema de la clonación y la genética y el poco valor de la vida humana para algunas empresas en favor de la desmesurada riqueza) o "Avatar 1" (donde se habla del imperialismo y la subyugación de unos pueblos sobre otros llevados por una desenfrenada codicia).También han aparecido series para la televisión, como la brutal y sangrienta "Raised by Wolves (Criado por lobos)" (que demuestra el genio del ser humano para destruir su propio planeta y "seguir" con la destrucción de otro planeta).  

Hay muchos ejemplos.

Desafortunadamente y en la actualidad (año 2024), se suele crear lo que “llaman” ciencia ficción (más fantasía que otra cosa, no tan proveniente de la ciencia ficción) que puede estar recubierta por un manto de terror o romance, alguna "gore" y sin ningún trasfondo, como la genial, macabra y poco profunda cinta "Alíen, el octavo pasajero", "Dentro del laberinto  , "la princesa prometida  . También se suele crear ciencia ficción de este tipo, materializada en horribles películas (versiones de obras literarias, que se alejan totalmente de la obra escrita o dibujada), dando paso a una serie de obras dedicadas a la exaltación de superficiales superhéroes, brujería, monstruos.

Las divertidísimas cintas de zombies (copias absurdas de las cintas de Romero), científicamente improbables ("Shaun of the Dead", "Ghosts of Mars”, "28 días después",... ), monstruos, extraterrestres de exoplanetas (como la entretenida película "Paul") y un sin género de personajes, cuya acción inmediata sirve para satisfacer a las masas y cuyo resultado es una imaginación paralela de la mayoría de las personas, individualmente y en conjunto dando lugar a la consecución de un mundo "idílico" cortado por un mismo patrón.

La Ciencia Ficción no tiene porque ser precursora del futuro.

Otro link de ciencia ficción y fantasía: 

https://cienciblandaycienciadura.blogspot.com/



No existe un consenso sobre la definición de lo que es la ciencia ficción entre personas aficionadas (todo el mundo que disfruta con este género).

Se suele decir que el genero de ciencia ficción  (entendemos que abarca la literatura, el teatro, la radio, el cine, cómic y cualquier medio de expresión audiovisual) es un subgénero (de la literatura, del teatro, la radio, el cine, cómic y cualquier medio de expresión audiovisual) de Ficción. Siendo la expresión "Ficción", aquella parte que trata de comprender las cosas y por tanto las imagina. La ciencia ficción relata hechos imaginarios que tienen posibilidad de ocurrir.

Se dice que la ciencia ficción “blanda” o fantasía, es un subgénero que relata hechos imaginarios a la luz del drama de ciertos personajes y su entorno, por ej. la obra literaria llevada al cine, titulada "Harry Potter”,

"Valerian and the City of a Thousand Planets (Valerian y la ciudad de los mil planetas)", es un subgénero de la ciencia ficción que relata hechos imaginarios (que teniendo posibilidad de ocurrir, no tienen mucha probabilidad de ocurrir) y sin tener en cuenta o por lo menos sin dar importancia a los avances reales (científicos), por ej.: casi todas las obras que se publican.

La ciencia ficción (dura o realista) o ciencia ficción (desde este momento solo la nombraremos como ciencia ficción), se dice que es, como no, un género que relata hechos imaginarios que tienen alta probabilidad de ocurrir, focalizando en las características de los avances científicos (la ciencia ficción relata hechos imaginarios que tienen alta probabilidad de ocurrir inspirándose en los avances reales (científicos)).
Según mucha gente (equivocadamente) la ciencia ficción "dura" solo es un subgénero de la ciencia ficción (y no el propio género de la ciencia ficción), que, entra dentro o trata los siguientes temas:

-Ciencia ficción cyberpunk: Focaliza en la relación entre la psicología, la tecnología y sociedad, con una visión crítica(negativa) de la sociedad actual.
- Ciencia ficción postapocalíptica: La lucha por la supervivencia en un mundo sometido a alguna catástrofe, como una guerra.
- Ciencia ficción distópica: Focaliza en un mundo donde las personas están subyugadas de alguna manera.

Podíamos decir que al final la ciencia ficción blanda "camina" por un sendero paralelo a la fantasía, no ocurre lo mismo con la ciencia ficción llamada “dura”.

Pero como dicen algunos autores:
"Si te lo estás pasando bien, que más da".